La cena también fue en el parque, edificio blanco.
Puerta de entrada vista desde la plaza.
Nuestros"peques" divirtiéndose.
Como colofón final a las diez de la noche nos esperaba El Sueño de Toledo: espectáculo nocturno al aire libre que narra momentos clave de la historia de España.
El día, ¡¡mereció la pena!!.
Sábado 31 de mayo, hoy toca conocer Ciudad Real.
La ciudad se asienta sobre un volcán. En esta tapa de alcantarilla podemos leer parte de su historia.
El origen de Ciudad Real está estrechamente vinculado con el antiguo asientamiento de Alarcos. Los intentos de repoblación entre los siglos XII y XIII por parte de los monarcas cristianos resultaron infructuosos y es por ello que Alfonso X decidió fundar una ciudad en una nueva ubicación, a 9 kns de Alarcos, en la aldea conocida como Pozuelo Seco de Don Gil en el año de 1255. Mediante una carta puebla, pues el rey concedió privilegios de poblamiento, definió el trazado de la ciudad y ordenó la construcción de una muralla que la rodease con 130 torres y 7 puertas, a la que se dio el nombre de Villa Real.
El territorio en el que se fundó la ciudad era el corazón de los dominios de la orden militar de Calatrava. Alfonso X con ello, quería contrarrestar la enorme influencia de esta orden militar, protagonistas de las guerras de la reconquista, creando así una localidad de realengo sometida a su autoridad.
La población se asentó con diferentes grupos de habitantes según su religión (cristiana, musulmana y judía). Y ha de decirse que Villa Real contaba con una de las juderías más importante de Castilla.
En la pugna con la orden de Calatrava, que fue constante desde su fundación, tuvo especial importancia la concesión del título de ciudad por parte de Juan II en 1420, como reconocimiento por su apoyo al rey contra las órdenes militares, precisamente.A partir de este momento la ciudad pasó a llamarse Ciudad Real.
Desde su fundación hasta el siglo XV, Ciudad Real vivió una época de crecimiento y explendor. El aumento de la población y de las actividades productivas como la lana, el cuero o el vino, llevaron a los Reyes Católicos a privilegiar a la ciudad poniendo aquí instituciones administrativas de gran importancia como lo fue el Tibunal del Santo Oficio en 1483 y la Real Chancillería, ppal órgano de justicia del reino en 1494.
En 1691, tras un progresivo declive agravado por la expulsión o conversión de los grupos de religión judía e islámica, Ciudad Real fue nombrada capital de la comarca de La Mancha. Sin embargo, Almagro le arrebatará este puesto en 1750 y será durante siglos la sede administrativa de la Orden de Calatrava que se tradujo en un importante desarrollo de esta localidad. en 1833, finalmente se crea la provincia de Ciudad Real, con Ciudad Real como capital.
En 1861se inaugura la primera líena de tren Ciudad Real-Almagro para dar salida a la riqueza agrìcola y minera de la provincia y luego conectaría con Alcázar de San Juan, Madrid (1879) y Badajoz, tuvo hasta dos estaciones. De esta época son los más bellos edificios de la ciudad como el Gran Casino o el Palacio de la Diputación.
Ya en pleno siglo XX, vivió una íncipiente reindustrialización en el sector alimentario pero lo significativo es que se convirtió en una capital como sede administrativa y del sector servicios como principal actividad económica.
La fundación de la Universidad de Castill-La Mancha en 1985 y el Campus con su rectorado en Ciudad Real han hecho que crezca tanto en población como económicamente. Ahora también tiene AVE.
En la actualidad cuenta con más 76.000 habitantes.
Punto de donde se forma la ciudad.
Estatua de Don Quijote
Iglesia de San Pedro, es un edificio de los más antiguos de la ciudad, siglo XV.
De estilo gótico.
En esta iglesia podemos ver la Capilla de los Coca del siglo XV y cuyo autor es Sebastián de Toledo, en ella podemos ver la transición del gótico al renacimiento.
Tumba de Alonso de Coca, confesor de los Reyes Católicos.
Retablo de Nuestra Señora de Loreto, realizado en alabastro en la misma capilla.
Sagrario.
Virgen con un sobresaliente dorado y policromada.
Altar mayor y su ábside.
Original rosetón
Otra perspectiva de la iglesia.
Debajo del rosetón apreciamos esta representación.
Vista de la parte posterior del Ayuntamiento de Ciudad Real de estilo Modernista y edificado en 1976, su autor es Fernando Helguera.
Plaza mayor con el Ayuntamiento de estilo modernista al fondo
Elisa Cendrero cedió su casa como museo a cambio de una misa diaria.
Estatua en la plaza de San Juan de Ávila, fundador del Instituto de su mismo nombre.
Edificio del Instituto San Juan de Ávila que esá en frente de la estatua de su fundador.
Palacio de la Diputación Provincial de Ciudad Real.
Catedral de Sta María del Prado es la catedral de las órdenes militares.
Es de estilo gótico en transición, aunque su origen fue una ermita románica. La primera remodelación fue en la época de Alfonso X el Sabio. La portada del mediodía y el retablo del altar mayor son renacentistas. La portada del Perdón, es gótica con elementos románicos. La torre nueva se terminó de construir en el siglo XIX y consta de cuatro cuerpos labrados en piedra.
Imagen de la Virgen del Prado.
Explanada y parque delante de la catedral.
Seguidamente entramos en el museo de Manuel López -Villaseñor.
De regreso a la plaza mayor coincidiendo con las 13:00h. el reloj se abre y aparecen los personajes de D. Miguel de Cervantes autor de la obra, de D. Quijote y de Sancho su escudero.
Este edificio se llama Casa del Arco y pertenecía al antiuo ayuntamiento.
En esta plaza también se encuentra una fuente con la estatua de Alfonso X, fundador de la ciudad.
Puerta de Toledo, es el único resto que queda del Real Alcázar de Ciudad Real y data del Siglo XIV. Tiene 6 arcos, 2 exteriores ojivales y 4 interiores de herradura. Esta puerta es lo único que queda de las murallas que rodeaban la ciudad.
Paisaje camino de El Toboso.
Abrevadero y pozos de agua y lugar de pago para entrar en la ciudad.de El Toboso.
Fachada del convento de Las Clarisas y donde puedes adquirir los Caprichos de Dulcinea.
Travesía hasta llegar a casa de Dulcinea.
Sandra y Nery camino de casa de Dulcinea.
Glorieta García Sanchiz, bello rincón presidido por la estatua de este importante filósofo.
Palacio de Dulcinea, es una casa de labranza que perteneció a la familia de Ana Zarco Morales y Villaseñor de quien se dice que estaba enamorado Cervantes y fue la inspiración para crear a DULCINEA(la Dulce Ana).
La primera estancia es la cocina, donde se representa todos los artilugios necesarios para llevar una vida de la época con los utensilios y las labores que se realizaban, como hacer pan, quesos, salazones, etc.
Primera planta y aposentos recreados.
Caja fuerte.
También exixte un elevador adaptado.
El patio de la casa,
Como es una típica casa de labranza, podemos observar las herramientas y elementos necesarios para acometer sus trabajos cotidianos, así como la fabricación del vino.
Es impresionante la prensa para hacer vino que se puede ver.
Transitando por una calle de El Toboso.
Plaza mayor, donde coincide la iglesia de Sta María, que ya la describe Cervantes en el capítulo IX de la segunda parte de su novela, está considerada como la Catedral de La Mancha, es de gótico tardío con planta de salón en tres naves.
También está el ayuntamiento, casas con escudo, el Museo Cervantino y una representación de Don Quijote y Dulcinea, en hierro.
Aquí tienen publicaciones de dicho libro en 57 idiomas diferentes, además de libros dedicados y firmados por políticos, escritores y personalidades relevantes de todos los tiempos cedidos a este museo. Se puede ver la recreación de El Quijote abierto y gigante.
Algunos de los miles de ejemplares que se pueden observar en las estanterías.
Profesora y alumno.
El alumno tomando lecciones.
Finalizada la visita y de camino a Puerto Lápice tenemos vides.
Olivos.
Y cereales.
Miguel de Cervantes afirma en El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha (1605) que "Autores hay que dicen que la primera aventura que le avino (a don Quijote) fue la de Pueto Lápice...."(Primera Parte, cap. 2)4 y es la de las inmediaciones de Puerto Lápice que don Quijote pretende rescatar a "una señora vizcaína que iba a Sevilla" de dos monjes benedictinos y donde se desarrolla su lucha contra el "gallardo vizcaíno".........
Actualmente Puerto Lápice desde el autobús.
.jpg)
.jpg)
Preciosas imágenes con el sol como protagonista y tapándolo las nubes en su puesta.

1 de junio, volvemos a casa, pero antes parada obligada en Arévalo, provinvia de Ávila para reponer fuerzas con sus viandas típicas y descubrir que es la capital de la Moraña y que la villa es conocida como Ciudad de los Cinco Linajes además de ser un importante referene de arquitectura mudéjar castellana. Su centro histórico histórico está declarado Conjunto Histórico Artístico, por su gran número de monumentos destacables.
Iglesia de Sta María la Mayor.
Entrando en la plaza mayor.
La iglesia de Sta Mª por detrás y ya en la plaza mayor.
Tono disfrutando de los edificios de la Plaza de la Villa, que era el antiguo centro histórico y uno de los lugares más pintorescos que visitar en Arévalo. Su estética es típicamente castellana con soportales de piedra y madera bajo casas con fachadas entramadas en ladrillo y madera.
Jovita también lo quiso imitar.
Las dos torres al fondo, pertenecen a la Iglesia de San Martín y en esta plaza también están los edificios de la Casa de los Sexmos(hubo dos) con el Museo de Historia de Arévalo y la ya nombrada iglesia de Sta Mª la Mayor y Atuntamiento.
El castillo con su torre del homenaje es de arquitectura mudéjar. Se usó como silo para almacenar cereales y actualmente en su interior se puede comtemplar una exposición de agricultura y el cultivo de cereales. También hay posibilidad de subir a la torre y observar hermosas vistas.
Junto al castillo hay una senda que conduce al río Arevalillo, donde comienza una ruta paralela al cauce para ver el puente Medina y el puente de los Barros.
Aquí podemos distinguir a Alberto, Susana, Adri, Miguel Ángel, Carmen y Jose Luis.
Con esta foto de familia donde estamos todos los participantes, tendremos el recuerdo de las vivencias de este viaje.
os damos las gracias, porque sin todos vosotros, no sería posible seguir realizando viajes y excursiones.