TFNO FIJO DE ALUMBRADO PÚBLICO 985 38 13 90

jueves, 27 de febrero de 2025

FUNDACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES

 El 13 de febrero a las 17:00h en el salón de actos de la Casa de Encuentros tuvo lugar una Charla de la Fundación Municipal de Servicios Sociales
Han trabajado sobre estos temas y con diferentes tipos de edades de la gente:

    - Plan de Salud

    - Entre Mujeres

    - La Buena Fiesta

    - Bibliosalud

    - Escuela de Teatro

    - La mejor defensa, no entrar al jego

    - Jornadas municipales

    - La adolescencia y el acceso a la pornografía.

Los resultados han sido satisfacorios y se sigue trabajando en ellos.



Las responsables en su actuación.






PROGRAMAS DESARROLLADOS DESDE EL PLAN MUNICIPAL DE ADICCIONES. PROMOCIÓN DE LA SALUD 
 1. PLAN DE SALUD 
     • Promover procesos de acción colectiva que generen salud en el municipio
     • Ordenar la diversidad de recursos disponibles en el territorio, generando estrategias compartidas entre recursos y niveles institucionales. 
 2. ENTRE MUJERES 
     • Impulsar actuaciones comunitarias dirigidas a favorecer un impacto en la salud individual y colectiva. 
     • Constituirse en un activo de salud que desarrolle acciones de autocuidado y promoción de la salud.
     • Constituirse en un recurso accesible objeto de prescripción social a través de las consultas de atención primaria. 
 TALLER 1. Género y salud 
 1. El sistema sexo/género 
         1.1. Mandatos y prejuicios de género. 
         1.2. Roles y mandatos de género y presión social. 
         1.3. Violencias de género y salud.
 2. El cuerpo femenino. Todas en un solo cuerpo.
         2.1. Patologización de lo femenino: enfermas o problemáticas. 
         2.2. Sesgo machista en la ciencia y la medicina. 
         2.3. Todo lo femenino es síndrome.
 3. Ampliando el concepto de salud.
         1. Cuidados, maternidad, tiempos: nuestra salud. 
         2. La medicalización y la vida de las mujeres. 
         3. Salud mental y la cronificación de enfermedades. 
         4. Atención desde un punto de vista feminista. 
 TALLER 2. Vida saludable Entre Mujeres. Género y modelos de consumo 
 1. Consumo en mujeres. Aspectos diferenciales. 
         1.1. Diferencias de género en las adicciones.
         2.2. Incidencias físicas en el cuerpo de las mujeres.
 2. Consumo y abuso: alcohol y psicofármacos. 
         2.1. Medicalización y abuso de psicofármacos. 
         2.2. Relaciones socio familiares y consumo. 
         2.3. Impacto de la violencia de género. 
 3. Dificultades de las mujeres para abordar el tratamiento las adicciones.
         3.1. Codependencia y autopercepción. 
         3.2. Impacto de los mandatos de género. 
         3.3. La imagen social de las mujeres con adicciones. 
         3.4. Mala madre, mala hija. Estigma y dificultades de red de apoyo. 
 TALLER 3. Autocuidado y empoderamiento 
 1. Afrontamiento de procesos mentales y psicológicos. 
         1.1. Del ser fuerte y sobrevivir.
         1.2. La convivencia con la ‘enfermedad mental’ y la ‘adicción’. Locas y malas. 
2. La autoestima y el autoconcepto. 
         2.1. Autorretrato, claves de autoidentidad ¿quién soy? 
         2.2. Las trampas de la autoestima patriarcal. Codependencia y autopercepción.
         2.3. Del ser fuerte y sobrevivir. Enunciar que se sufre mal trato
 3. Autoconcepto sano y autoconfianza. 
         3.1. Gestión familiar y de cuidados. 
         3.2. Fortaleciendo nuestra autoestima. Aspectos asertivos y estrategias de activación personal. 
         3.3. Buscando mi modelo de empoderamiento.
         3.4. Activación social: la importancia de la red social en la salud. 
 4. Autocuidado. Abordando otros conceptos de salud. Alimentación, tiempos, rutinas.
         4.1. Cuando el rincón favorito de todas es la soledad. Trabajando el vínculo (feminista) entre mujeres 
         4.2. Modelos androcéntricos de independencia. Buscando nuestro propio modelo de interdependencia e interrelación. 
         4.3. Ocio y tiempo libre como espacio de salud. 
 Formación a profesionales : 
 Unidad 1. Perspectiva de género en profesiones de intervención social. 
     • Mandatos y prejuicios de género en el ámbito de la intervención. 
     • Pautas de intervención desde la igualdad real y efectiva.
     • Perspectiva de género para intervenir contra la violencia de género estructural hacia mujeres consumidoras de psicofármacos y/o con adicciones. 
     • Detección de la patologización y la revictimización. 
 Unidad 2. Autoevaluación e impacto de la intervención en profesionales.
     • Subjetividad de las/los profesionales. Salud y género. 
     • Socialización de género y diferencias entre las y los profesionales.
     • Autoconocimiento y autocuidado. Parámetros de descuido y motivación. 
 3. LA BUENA FIESTA 
     • aumentarla percepción de riesgo respecto al consumo de sustancias por parte de población joven.
     • Impulsar el trabajo en red entre la administración y agentes sociales que desarrollan su labor con población joven. 
     • Población destinataria: (8 asociaciones , .80 jóvenes)Jóvenes de entre 14 y 18 años. 
         -F. Secretariado gitano: acciones para la plena ciudadanía de las personas gitanas...igualdad de trato y a evitar toda forma de discriminación.
         -As. Cuantaya: desarrollo integral de la infancia, adolescencia y juventud priorizando personas vulnerables.
         -F.Siloe:programa de infancia y adolescencia (menores en situación de riesgo de exclusión social).(distrito este)
         -Llugarín: desarrolla actividades formativas, reflexivas individuales, familiares y grupales. (distrito El Llano)
         -Escuela 2º Oportunidad: intervención educativa, competencias transversales, formativo laboral, (distrito este)
         -As. TRAMA: programa adolescencia y juventud. (distrito centro)
         -As. CISE: promoción de la incorporación social mediante acciones educativas, formativo laborales y de apoyo psicosocial. 
          -Fundación Mar de Niebla:generar los impactos necesarios que ayuden a transformar la realidad 
 4. BIBLIOSALUD 
     • acciones transversales de promoción de la salud en coordinación con la red pública de bibliotecas y movimiento asociativo juvenil. 
     • Incorporar criterios de equidad en el acceso a la propuesta del proyecto e incluir la perspectiva de género como elemento indispensable. 
 Población destinataria: Niñas y niños de la etapa escolar de infantil y de primaria: de 5 Y 7 años, de 8 a 11 años y jóvenes de 12 a 17años. Madres, padres.. Equidad: Se iniciará coordinación con asociaciones que trabajan con población infantil y juvenil con el objetivo de facilitar su acceso a las actividades reservando plazas para su acceso directo. Bibliotecas: Calzada, Coto, Roces Alfonso Camín, Polígono de Pumarín, Llano, Gijón Sur, La Arena, Vega- La Camocha. 
 5. ESCUELA DE TEATRO 
     • Favorecer la participación infantil en actividades de ocio prosociales, utilizando el aprendizaje activo como eje de su actuación. 
     • Incorporar criterios de equidad en el acceso a la propuesta del proyecto y favorecer la conciliación familiar. 
 Población destinataria: 
     • viernes: 16:30 a 18:30 h (12-15 años) (1º─ 2º 3º ESO) 19:00 a 21:00 h (15-18 años) (4º ESO 1º Y 2º BACHILLER) Coto
     • sábado: 11: 00 a 13:00 h (6-12 años) (1º a 6º PRIMARIA) Llano.
 Pº Equidad:( 30% plazas) CEE y asociaciones que trabajan con población infantil y juvenil.
 Entidades y centros : S.Marítimo, C.E.E Castiello, Ángel de la Guarda, M. Niebla, CISE,Cáritas (Llugarín), F.Siloé, As.Cuantayá 
6. LA MEJOR DEFENSA NO ENTRAR AL JUEGO 
     • Informar sobre los riesgos asociados a las apuestas online impulsando cambios en la percepción de riesgos relativas a las adicciones sin sustancia.
     • Impulsar acciones de formación que favorezcan respuestas preventivas, en coordinación con clubs deportivos municipales, dirigiéndonos al cuerpo técnico y a las familias asociadas a los clubs. Participación: Patronato Deportivo Municipal, Conseyu de la Mocedá, Clubs deportivos, Ludópatas Asociados ( Larpa). Familias (whatsapp). Se difundirá a través de redes, mupis digitales, en coordinación con el Patronato. La campaña es un vídeo de corta duración enfocado a detectar la participación en juego online por parte de adolescentes, dando apuntes sobre cómo actuar para su prevención y facilitando contactos para solicitar información. CMX: desarrollo de los talleres en los clubs, estimación de 6/8 horas dirigido a las categorías de entre 14 y 18 años. Contenidos: tres temáticas a elegir por parte de cada club: bebidas energéticas, alcohol y adicciones sin sustancia. 
 7. JORNADAS MUNICIPALES SALUD Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN Fechas: 10 y 11 de abril de 2025 Lugar: Salón de actos Escuela de Comercio 
     • Representación de la salud e n los Medios de Comunicación: ética periodística”
     • Fake news, viralización, influencers y pseudociencia” 
     • Impacto en los Servicios de Salud Mental derivado de la mediatización de los problemas de salud. Las pantallas, ¿adicción o control parental?
     • Tik-tokers, Instagramers, YouTubers. Nuevas formas de comunicación. ¿ cual es su papel? 
     • Nuevos consumos en el ojo del huracán mediático”
     • Proyecto “La Buena Fiesta”, la comunicación audiovisual como herramienta de promocion de la salud. 8. La adolescencia y el acceso a la pornografía” . 
     • Espacios digitales y socialización: ¿qué se aprende?Usos habituales en menores. Ocio online. La sexualidad en estos espacios. 
     • El consumo de pornografía en menores. Ausencia de respuestas sobre las propias vivencias. Pornografía mainstream y alternativas. Datos de acceso. 
     • Lo que nos cuenta la pornografía sobre la sexualidad (I)Diversidad vs hegemonía. Normatividades y mitos.
     • Lo que nos cuenta la pornografía sobre la sexualidad (II)Límites en las relaciones. Acuerdos y consentimiento.
     • Lo que se pone en práctica. Sexting. La llegada de la Inteligencia Artificial.
     • Educación sexual como respuesta Enfoque ético. Corresponsabilidad y cuidados mutuos. Amplitud de los conceptos de sexualidad y erótica.

miércoles, 12 de febrero de 2025

DÍA DE LA CIENCIA






Con motivo del DÍA DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA, 11 de febrero, se celebró una mesa redonda e inauguración de la obra artistica "REDEIRAS", para concienciar la problemática de las mujeres que se dedican a restaurar las redes con las que faenan los barcos pesqueros y su casi      desaparición,                                                                                                                                           
También nos explicó la autora de la obra artística Irene Trapote, que REDEIRAS, pertenece a la          exposición "Hacer territorio atando cabos" que se expone en la Escuela Superior de Marina Civil de    GIJÓN, que fue la orgaizadora.                                                                                                                 
También nos puso conocimiento de que se reciclan cada vez más  dando origen a prendas de vestir y    complementos tanto para aplicar en textil, como decorativos o bisuterias, etc. y para la creación de       obras de arte como es su caso.                                                                                                                  



Tipos de redes recuperadas