Serín cuenta con patrimonio industrial, arqueológico y etnográfico.
Seguidamente tomando el Camino de la Torre, nos paramos en la vifurcación de caminos y desde allí, pudimos distinguir Cogersa, en el horizonte a nuestra izda, la zona de arqueología del Rozu a la dcha y la zona del Castro, (que es un tipo de poblado fortificado que se construyó en la península ibérica antes de la llegada de los romanos) en frente nuestra pero en la ladera del Monte Areo.
Siguiente parada, la Torre y su conjunto etnográfico, con casas mariñanas, panera y hórreo.
Seguidamente hicimos parada en la explanada de la Asociación y el Club y explicacción correspondiente al autor de la edificación de lo que fueron las escuelas municipales hasta su cierre en los años 70.
Repuestos, se continúa hacia el Pingón en el bº de Pasquín, viendo más edificaciones a lo largo del trayecto. Seguidamente se recala en el horno donde se producía cal, muy frecuente años ha.
Por último, se llega al remanso de paz que representa el Lavaderu y con la explicadión oportuna se termina la visita volviendo a la estación para tomar en trasporte que devolvería a nuestros visitantes a su lugar de origen.
Foto panorámica.
Lo cierto es que la gente marchó encantada y maravillada de las cosas que poseemos y son desconocidas para numerosa población.
Gracias a estos proyectos y la reciente ruta que se acaba de inaugurar, esperamos no ser ya tan desconocidos como hasta ahora.
muchas gracias a todos y Serín siempre recibe con los brazos abiertos a todos sus visitantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario